David Alegre Lorenz viene con La batalla de Teruel. Guerra total en España, publicado por La Esfera de los Libros, para contarnos cómo la Guerra Civil española se convirtió en un conflicto total. Se trata de un trabajo que sirve para comprender la escena particular de Teruel pero al mismo tiempo nos ofrece las herramientas necesarias para aproximarnos mejor al resto de la guerra.
Además, La batalla de Teruel no es una mera narración de los hechos con números aquí y allá relatando la cantidad de muertos y heridos y exponiendo las toneladas de explosivos de tal bombardeo. Es un libro que viene a cambiar las sábanas y airear las habitaciones de la historia militar (muy en la corriente de lo que se ha ido haciendo internacionalmente), que muchas veces parece más ese lugar donde contemplamos la belleza de un campo de batalla reconstruido a escala con figuras pintadas por nosotros mismos.
De todos modos, no es un trabajo que venga a invalidar esa historia militar de números y de gran estrategia, sino que viene a alimentarla con nombres propios; a cumplimentar esa vista de pájaro con otras mucho más cercanas en tercera y primera persona. Un libro que viene a contarnos la panorámica y resaltarnos esos detalles que solemos ver en miniatura como la vida del soldado y la de los civiles.
David Alegre tampoco pretende crear una de esas historias definitivas que vemos demasiado (no existe lo definitivo en Historia) en las librerías. Explica en un muy interesante prólogo que entiende la Historia (como disciplina) como una continuidad en la que vamos conociendo más y nuestros estudios son superados con el tiempo; a veces cumplimentados, a veces discutidos. Una humildad no siempre habitual en los historiadores y que es muy de agradecer. Incluso deja su correo electrónico a los lectores para recibir datos, documentos o testimonios que no conozca.
En el libro, el autor usa fuentes directas, otros estudios y testimonios; fuentes que a veces entran en conflicto pero que se encarga de analizar y criticar para intentar buscar la solución a ese choque. La batalla de Teruel es, ante todo, un gran ejercicio de honestidad y transparencia historiográfico con una detallada bibliografía comentada.
Ante un trabajo tan amplio en el que sería fácil segmentar el libro con capítulos dedicados en exclusiva a las operaciones militares y otros a sus repercusiones sobre la población, David Alegre ha sabido entremezclar todas esas realidades sobre la guerra en cada capítulo. En La batalla de Teruel las cortinas de fuego de artillería y los ataques de la aviación van seguidos de cómo los civiles vivieron esas operaciones militares, sin romper en ningún momento el buen ritmo de la obra.
El trabajo tampoco deja de lado las concepciones psicológicas e ideológicas de la Guerra Civil: el miedo que provocaron ambos bandos allá por donde pasaron o el terror que despertaban los aviones rusos del Ejército Popular, cómo sirvieron mitos como el de Pancho Villa entre los republicanos o la resistencia del Alcázar de Toledo entre los sublevados o los motivos que llevaron a extranjeros a alistarse en ambos bandos.
Y a pesar de tocar estos temas Alegre Lorenz nunca deja de lado la visión estratégica de esta batalla a nivel nacional e internacional. Junto a lo que vivían los vecinos de Teruel mientras llovía fuego o los soldados entraban en sus casas a requisar alimentos, vemos también los esfuerzos del Gobierno Republicano por mantener vivo el frente, cómo se retrasaron otras operaciones del bando sublevado y las conclusiones que observadores extranjeros sacaban de las operaciones militares.
Tampoco podemos dejar de lado la atención que presta David Alegre a las ideas militares de ambos bandos y cómo estas van transformando el conflicto. A fin de cuentas, el objeto del estudio es ver cómo la Guerra Civil se transforma en una pugna total implicando a los civiles a todos los niveles. Por eso es importante el trabajo que hace para explicarnos qué ideas tenían en cada bando y las dificultades que hubo para ponerlas en práctica.
La batalla de Teruel es, en definitiva, una excelente lectura sobre la Guerra Civil. Un libro a cuya corriente esperamos que muchos más investigadores se sumen ya que es difícil, sino imposible, comprender bien los conflictos si no se tienen en cuenta todos los aspectos que conforman los mismos. Este es el camino a seguir porque la guerra, narrada así, es más real y más se aleja de ese cuento sobre piezas en un tablero. Y a eso debe aspirar siempre la historia militar, a no a ser un cuento, sino a buscar un retrato realista en la medida de lo que las fuentes y el genio del autor lo permitan.
David Alegre Lorenz es Doctor Europeo en Historia Comparada, Política y Social y uno de los mayores impulsores de los Estudios de la Guerra en España. Coeditor de la Revista Universitaria de Historia Militar y ha realizado estancias de investigación en Alemania. Su carrera se ha centrado en la Guerra Civil, la Segunda Guerra Mundial y sus posguerras.