Las Navas de Tolosa. La batalla del castigo – Francisco García Fitz | Tapa blanda. Desperta Ferro. 664 pgs.
Las batallas decisivas suelen ser puntos claves con los que entendemos la historia de los conflictos, y una de las más importantes para el pasado español es la de las Navas de Tolosa. Los cronistas medievales hablaron de este choque como un punto y aparte, y su importancia todavía genera acalorados debates académicos y frenéticas discusiones en redes sociales.
Siempre es una buena noticia que las editoriales den salida a estudios serios sobre acontecimientos de tal calibre, y más cuando es tan comentado entre sectores tan amplios de la población y hay, todavía, una considerable cantidad de mitos que se repiten sin cesar. Desperta Ferro republica, actualizada, Las Navas de Tolosa. La batalla del castigo, obra con la que Francisco García Fitz ofrece una mirada minuciosa y completa a un amplio abanico de aspectos del choque entre cristianos y almohades.
Es una tarea difícil, ya que si vamos más allá de la mera narración estratégica y táctica de una batalla, podemos estudiarla de muchas formas: la campaña a la que perteneció, los casus belli, la composición de los ejércitos o el modo de hacer la guerra de una época o una cultura. Son sólo algunos de los ejemplos que cubre el autor en Las Navas de Tolosa, lo que ya da una noción de la colosal tarea que ha realizado García Fitz en este libro.
El libro abre con una introducción nueva en la que el autor comenta novedades historiográficas sobre diferentes aspectos de la batalla y cómo han afectado al consenso sobre las Navas de Tolosa. Una novedad respecto a la edición de 2005 que, además de ser muy interesante, es un complemento necesario tras casi dos décadas de nuevos estudios.
Tras esto, el primer capítulo Las Navas de Tolosa analiza el lugar de la batalla en la guerra medieval. No es un tema baladí porque posiblemente la mayoría de lectores piense en los choques en campo abierto como una parte esencial de las guerras, pero no fue así en el Medievo. Francisco García Fitz explica cómo las batallas eran una rareza que ambos bandos normalmente preferían evitar y cómo encaja las Navas en la campaña de 1212.
A esto último dedica el segundo capítulo, en el que profundiza en la carencia de batallas durante el Medievo mientras explica los movimientos estratégicos de ambos ejércitos. El autor, además, compara partes de la campaña de las Navas con las de Zalanca (o Sagrajas) y Alarcos, más que pertinente ya que fue toda una rareza histórica, pues Alfonso VIII la organizó precisamente para buscar una batalla decisiva, una excepcionalidad, como ya hemos comentado, en la guerra medieval.
En el tercer capítulo, Francisco García Fitz narra los acontecimientos políticos que llevaron a Alfonso VIII a agrupar a sus aliados y el importante apoyo que recibió del papado. Fueron unas décadas clave en las que los cristianos solventaron sus diferencias y consiguieron, con importantes salvedades, un frente unido contra el islam.
Otro tema de gran interés es el reclutamiento y composición de ambos ejércitos, tema al que dedica los dos siguientes capítulos. García Fitz repasa las relaciones feudo-vasalláticas para llamar a las tropas, los mecanismos para financiarlas, la composición de las huestes cristianas y lo que aportó cada reino, así como el caso de los cruzados ultramontanos.
No menos interés tiene lo que el autor explica sobre los almohades aunque, eso sí, la historiografía se encuentra con un importante problema de falta de fuentes. A pesar de todo lo que se desconoce, García Fitz logra esbozar un completo lienzo sobre el Ejército almohade: heterogéneo, con una organización tribal presente incluso durante el combate y compuesto por una mezcla tropas permanentes, otras reclutadas temporalmente y los mercenarios, entre los que figuraron cristianos.
En el penúltimo capítulo, el autor se adentra en los recursos ideológicos que ambos bandos usaron para esta campaña: reconquista, cruzada y yihad. Como en el resto del libro, el análisis aquí es completo, explicando los usos ideológicos y políticos de los tres términos durante el Medievo, cómo los usaron para esta campaña y sus ecos culturales en la actualidad.
En su última capítulo, Las Navas de Tolosa explora las cifras desplegadas (con un exhaustivo análisis crítico de las fuentes), el orden de batalla una vez que los ejércitos estuvieron enfrentados y los movimientos durante las diferentes fases del choque. Un texto claro y sencillo que viene acompañado por unos fantásticos mapas que facilitan, todavía más, la comprensión de los desarrollos tácticos.
Finalmente, el autor remata esta completísima obra con un epílogo a modo de conclusión en el que responde a la gran pregunta: ¿fue las Navas una batalla decisiva? A pesar de su importancia, no lo fue. Afianzó una excelente campaña del bando cristiano y asentó algunas tendencias de fondo, pero no fue un evento que terminara con el dominio almohade, ni el único que marcara su decadencia.
Las Navas de Tolosa es un ensayo esencial para entender la batalla y todo lo que la envuelve. La variedad de temas que analiza Francisco García Fitz, la profundidad con lo que lo hace y el fantástico uso y crítica de las fuentes sólo está al alcance de los mejores autores. La sencillez y claridad de su pluma hacen que, además, sea fácilmente recomendable para cualquier tipo de lector.
Φ En portada: Batalla de las Navas de Tolosa – Van Halen
Francisco García Fitz es doctor en Historia por la Universidad de Sevilla y catedrático de Historia Medieval en la Universidad de Extremadura. Además del presente título, es autor de numerosos libros, artículos y ponencias, entre los que destacan Cruzados en la Reconquista o La Edad Media.