Reyes del corso – Vera Moya Sordo | Desperta Ferro, taba blanda, 536 pgs.
Entre la pulcra legalidad y la más vil de las piraterías, unos sirvientes más de la Corona o unos temidos delincuentes. Los corsarios tienen todavía un halo marcadamente negativo en el imaginario colectivo español. Tanto es así que, durante mucho tiempo, incluso algunos investigadores creyeron que la honorable Monarquía Hispánica (MH) nunca emitió patentes de corso. Pero la realidad salada de la Mar Océana fue mucho más compleja que esa vieja e ingenua idea.
Hoy, corren otros tiempos, y pocos ponen en duda que la MH empleara a estos mercenarios del mar con un pie, y a veces dos, fuera del marco legal. Vera Moya Sordo nos cuenta, en Reyes del corso (Desperta Ferro), la historia de los corsarios españoles, desde el Medievo hasta el siglo XIX, un largo periodo en el que nos explica quiénes fueron, cómo operaron, dónde y cuándo.
La autora se sirve de casi 500 páginas, organizadas en 8 capítulos, para desarrollar esta apasionante y poco conocida historia de los corsarios españoles. Antes de adentrarse en el medievo, nos lleva a los remotos tiempos homéricos para explorar el inicio de la piratería y cómo, con el paso de los siglos, acabó apareciendo una forma legal de estos asaltos marítimos.
Con esa breve e interesantísima presentación hecha, Reyes del corso nos traslada a la Guerra de los Cien Años y, desde ese momento, hasta las guerras de independencia iberoamericanas. En cada uno de los capítulos, Moya Sordo presenta el contexto histórico para, de manera breve, introducir al lector los datos indispensables de las guerras o acontecimientos donde participaron los corsarios españoles, como el citado conflicto anglo-francés o los viajes de Colón.
Hilvanándolo con inteligencia en este sucinto, pero bellamente narrado, desarrollo histórico, la autora explica la evolución legal del corsarismo en mares propios y extranjeros, y es que todo estaba conectado. Conoceremos, así, a los distintos reyes y las medidas que tomaron en diferentes momentos para mejorar, con corsarios, las capacidades navales de sus reinos.
Era esta la principal razón por la que existieron estos mercenarios del mar: los reyes no disponían de recursos suficientes para fletar y mantener las flotas que necesitaban. Difícilmente podían armar a sus ejércitos por tierra, más baratos, y necesitaban atraer a otros, con suculantes exenciones fiscales, para invertir en los prohibitivos navíos.
Además, estas flotas eran necesarias tanto en tiempos de paz como de guerra. Si no era un reino enemigo, eran unos piratas; el comercio siempre corría riesgo y tener las rutas sin protección era garantía de que, tarde o temprano, los valiosos bienes, el oro y la plata desaparecerían, para merma de las cuentas del reino y, por supuesto, de su prestigio.
Vera Moya Sordo va más allá de este plano general y, en cada capítulo, también nos habla de algunos de los protagonistas que probaron suerte en la aventura del corso. Son pequeñas biografías en las que nos presenta sus hojas de servicio y qué les llevó a hacerse a la mar; sus motivaciones y aspiraciones.
Para algunos, como Pero Niño, fue una forma de medrar al servicio de Enrique III en una realidad violenta y difícil en la que cualquier oportunidad que se presentara, por peligrosa que fuera, era mejor que quedarse de brazos cruzados. Para otras, como la bretona Juana de Belleville, fue una herramienta con la que buscar venganza por la muerte de su marido. Por lo general, la promesa del suculento botín y las exenciones fiscales fueron suficientemente llamativas para, quienes pudieran, se hicieran a la mar.
Vemos, a lo largo del libro, la forma en la que el corsarismo emergió, se asentó y acabó por desaparecer ya en el siglo XIX. Moya Sordo retrata con precisión los cambios políticos, económicos, culturales y sociales que afectaron al corso a lo largo de las centurias. Lo hace siempre con sencillez y sin romper en lo más mínimo el fantástico ritmo narrativo de la obra.
La diversidad de fuentes manejadas y las fantásticas notas al pie evidencian un monumental trabajo de fondo y no por ello deja de ser un libro al alcance de todos los públicos. La intención de la autora es claramente divulgativa gracias a una escritura transparente, bella y con buen ritmo que consigue explicar las complejidades del corsarismo de manera sencilla.
Vera Moya Sordo ha escrito un fascinante libro que rescata del olvido muchos nombres sin los que no se entendería la historia de España y representa, en su justa medida, la realidad de los corsarios que pusieron sus vidas y fortunas en manos del poderoso mar. Reyes del corso es una obra que disfrutarás y atesorarás en tu colección como la joya que es y que, posiblemente, alimentará el interés de futuros investigadores.
Vera Moya Sordo es una arqueóloga e historiadora mexicana que ha dedicado su carrera investigadora a distintos aspectos de la Historia Naval, como los naufragios, el corso, la guardia costera o la vida a bordo. Colabora con la Subdirección de Arqueología Subacuática del Instituto Nacional de Atropología e Historia de México, es miembro del grupo de investigación internacional Red Imperial Contractor State Group y autora y coaturoa de varios libros, como Mar del miedo. Las primeras navegaciones hispano-lusitanas en los siglos XV-XVII.