Alhucemas 1925. El desembarco que decidió la Guerra de Marruecos – Roberto Muñoz Bolaños | Tapa blanda, Desperta Ferro, 372 pgs.
Con «el agua al cuello y en alto los fusiles», así bajaron las tropas españolas de las barcazas K en la playa de Ixdain el 8 de septiembre de 1925. Caprichos del destino, el viento desvió a las fuerzas de desembarco fuera del área planificada. Ante estos hombres, entre los que no pocos no sabían nadar, había «cincuenta metros de agua» antes de poder encontrar algún lugar en el que parapetarse en tierra firme. Sin embargo, por suerte para ellos, y cosa que estaban a punto de descubrir, Ixdain, menos protegida por los rifeños, era un lugar mucho mejor para desembarcar que donde lo habían planeado, La Cebadilla.
Este fue uno de los muchos contratiempos a los que se tuvo que enfrentar el Ejército español durante la Guerra del Rif, problemas que Roberto Muñoz Bolaños explica y analiza con rigor en Alhucemas 1925. El desembarco que decidió la Guerra de Marruecos. Publicada por Desperta Ferro, la obra aborda la operación anfibia diseñada para derrotar, de forma definitiva, a la República del Rif, y explica el contexto previo que llevó a España y Francia a colaborar contra los rifeños.
El autor es claro desde el principio del libro: su intención no es aprovechar el centenario de la operación para vender otra obra más, sino cuestionar las narrativas tradicionales sobre el desembarco y situarlo en un contexto más amplio. Es un objetivo ambicioso que cumple, con creces, en 8 capítulos que se extienden por poco más de 300 páginas.
Para comenzar, nada mejor que contexto. El primer capítulo de Alhucemas 1925 es una clase magistral sobre las operaciones anfibias, punto clave en la obra ya que, como indica el autor, tradicionalmente se ha estudiado el desembarco como una acción por sí sola, en lugar de como parte de un plan mayor. Así que, para que el lector lo entienda todo mejor, narra la historia de las operaciones anfibias y explica, con rigor y sencillez, los distintos tipos que hay y las fases que tienen dichas empresas militares.
Con esta base teórica bien asentada, el segundo capítulo ofrece una panorámica del camino que llevó a España a desembarcar en Alhucemas. Muñoz Bolaños presenta los principales hechos políticos y militares desde mediados del siglo XIX hasta 1925, y no deja de lado algunos temas sociales y culturales que moldearon la mentalidad de políticos y militares de la época. Junto a este desarrollo histórico, el autor analiza los defectos y carencias del Ejército que cayó en Annual y los profundos cambios que lo llevaron a vencer en Alhucemas.
Roberto Muñoz Bolaños continúa su obra con un capítulo que es una suerte de arqueología de la operación anfibia. Se sirve de distintos informes y escritos para rastrear el origen del plan, otro de los temas que no se había estudiado detenidamente con anterioridad, y que el autor sitúa en 1890. A lo largo de estas páginas, comprendemos la importancia de la bahía de Alhucemas para controlar el Rif y entendemos cómo las cambiantes necesidades y posidibilidades de España y las mentalidades militares fueron moldeando los distintos planes para el desembarco.
Como broche final a esta primera parte de Alhucemas 1925 que sirve para comprender el momento político, militar y social que da sentido al desembarco, el autor emplea el cuarto capítulo en analizar qué fue la República del Rif. Muñoz Bolaños enmarca la rebelión de Abd El-Krim dentro del contexto internacional y la fuerte influencia del momento wilsoniano y comunista y sostiene, con convicentes argumentos, que se trataba de un protoestado más que de una confederación tribal en rebeldía. Entenderemos, en estas páginas, lo que motivó al líder rifeño, cómo configuró su Ejército y los intentos de conseguir alianzas internacionales y legitimarse frente a España y Francia.
Los siguientes cuatro capítulos narran las distintas fases de la operación anfibia, desde la planificación y la preparación hasta la compleja y tardía fase de explotación. Como en el resto del libro, Muñoz Bolaños presenta una narración sencilla, exhuastiva y amena. Es capaz de navegar por las complejidades técnicas y teóricas de la operación sin que el texto sea árido, consigue llevarnos de la vista panorámica a la primera persona del soldado con una buena narrativa y citas de participantes directos.
Es en estos compases, y especialmente en el último capítulo, donde como lectores recogemos los frutos de todo el contexto que nos brinda la primera parte de Alhucemas 1925. La fase de explotación, que llevaría a la derrota de Abd El-Krim y daba sentido a toda la operación, se retrasó no sólo por motivos militares, sino que fue un conjunto de factores que refleja las complejidades de una era convulsa: la delicada situación interna de España y el difícil y cambiante equilibrio internacional, las simpatías que generaron los rifeños en algunos sectores, el temor a una Francia demasiado fuerte en el Mediterráneo y los intereses mineros anglosajones en Marruecos, las indecisiones y disparidad de visiones entre los mandos políticos y militares… Un complejo abanico de factores que comprendemos mejor gracias a ese contexto previo, cerrando así una obra redonda.
Alhucemas 1925 es un estudio riguroso, exhaustivo y ameno, más enfocado al público interesado en lo militar, pero adecuado para lectores menos versados en la materia dada la capacidad para explicar lo complejo de manera sencilla que tiene Roberto Muñoz Bolaños. Es, también, una obra importante, pues muestra la amplia gama de temáticas de las que se puede y debe nutrir la historia militar, y una llamada de atención para estudiar el periodo de Entreguerras, que desembocó en la Segunda Guerra Mundial, con mayor profundidad y detenimiento.
Roberto Muñoz Bolaños es Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid, además de profesor en varios centros universitarios. Ha centrado sus estudios en la historia militar del siglo XX y publicado numerosos artículos y libros como Guernica, una nueva historia: las claves que nunca se han contado o Las trece rosas: la verdad detrás del mito.