Lejos del mayor momento de esplendor de la Monarquía Hispánica, el reinado de Felipe V ha sido descrito habitualmente como un periodo de decadencia. No obstante, a la luz de los más recientes estudios académicos, el primer Borbón español fue una pieza fundamental para comprender el tablero de la Europa de primera mitad del siglo XVIII.
Felipe V causó grandes preocupaciones entre sus enemigos con unas campañas militares y diplomáticas que ponen en jaque muchos de los postulados de la historiografía tradicional. Los archivos, como atestigua Cristopher Storrs en El resurgir español. 1713-1748, publicado por Desperta Ferro, sugieren una imagen alejada de esa mencionada decadencia.
Storrs va directo al grano desde las primeras páginas del presente libro: Felipe V jugó muchas cartas y, aunque no todas las jugadas le salieron bien, tuvo un éxito razonable. La monarquía no pasó a ser un testigo de la Historia tras el tratado de Utrecht y, contrariamente a lo que ha defendido gran parte de la historiografía hasta fechas recientes, no hubo una ruptura total con los modos de gobierno de los Habsburgo españoles.
Para defender estas ideas, Storrs presenta, en poco más de 300 páginas, sus argumentos respaldados con un buen número de fuentes primarias y secundarias. En 7 capítulos, El resurgir español expone brevemente el estado del Ejército, la Armada y la situación política y financiera del reinado de Felipe V.
Si algunas de sus conclusiones sorprenden, no es tanto porque haya descubierto nada nuevo, como dice el propio autor, sino porque ha prestado atención a fuentes que han sido ignoradas por muchos historiadores. Y esto teniendo en cuenta que El resurgir español se centra en los movimientos de Felipe V en Italia y el norte de África, hay otros escenarios sobre los que también será interesante hacer una revisión a fondo de lo que sabemos.
Es particularmente llamativo dado que es un periodo del que hay muchas fuentes, e investigadores de otras épocas seguramente lo darían todo por tener tanta y tan buena información sobre sus periodos. Es uno de los peligros de dar por sentado y repetir la tradición historiográfica sin someterla a crítica, algo que a veces ocurre con épocas descritas como “decadentes” u “oscuras”.
Storrs demuestra en estas páginas que Felipe V causó muchas preocupaciones en Europa, que no dio por bueno el tratado de Utrecht y que revirtió partes del mismo a fuerza de pluma y espada. Esto fue posible, como señala el autor, gracias a que sus fuerzas terrestres y navales estaban en buena forma, al buen hacer de sus aliados y a que sus rivales no siempre dieron la talla y se vieron envueltos en varios frentes.
Por otra parte, El resurgir español también deja claro que, como en la mayoría de cambios a lo largo de la Historia, existieron muchas continuidades. Felipe V no rompió con las tradiciones de los Habsburgo españoles, no importó el centralismo al estilo de los Borbones franceses de la noche a la mañana y luchó por recuperar los territorios de herencia habsbúrguica perdidos en Utrecht.
El autor expone todos sus argumentos de manera sencilla, apoyados con las citas al pie necesarias y con tablas de datos. Lo hace siempre con brevedad y la traducción (a cargo de Javier Romero Muñoz) refleja la sencillez del texto original, haciendo de este un libro asequible para todo tipo de público.
Storrs ha conseguido algo magnífico en El resurgir español: tumbar mitos largo tiempo anclados en la historiografía en una obra concisa, sencilla y con muy buen oficio. Es un libro llamado a convertirse en un referente sobre el reinado de Felipe V y que, con suerte, contribuirá a estimular nuevos debates y trabajos académicos.
Christopher Storrs es un hispanista británico que imparte clases en la Universidad de Dundee. Su área de especialización es la historia moderna, la España imperial y la Italia de la casa de Saboya. Entre sus publicaciones destaca La resistencia de la Monarquía Hispánica (1665-1700).