La conquista islámica de la Península Ibérica es un episodio fascinante del que han corrido ríos de tinta, en muchas ocasiones con perspectivas completamente encontradas. Esto se debe, en parte, a que a pesar de contar con un buen número de fuentes la gran mayoría son tardías y a veces se contradicen.
Como consecuencia, para el público general no siempre es fácil encontrar obras que analicen las diferentes visiones sobre la conquista islámica del Reino visigodo de Toledo. Es justo lo que hace Yeyo Balbás en Espada, hambre y cautiverio, un libro accesible, sencillo y minucioso publicado por Desperta Ferro.
Aunque la obra se centra en los acontecimientos políticos y militares que dieron forma a la conquista, el autor va más allá y dedica casi la mitad del libro a cuestiones previas de vital importancia. Así, del capítulo 1 al 6, Yeyo Balbás trata la situación previa del Reino visigodo, el origen del islam, el avance del mismo hasta el norte de África y los diferentes relatos sobre la conquista.
Siempre son cuestiones vitales para entender cualquier conflicto, y la profundidad con la que el autor se adentra en estos temas previos hacen de Espada, hambre y cautiverio una joya desde el principio. El Reino visigodo es la parte que menos espacio se lleva, pero es más que suficiente para comprender su situación previa a la invasión, sus fortalezas y debilidades.
Por otra parte, para que el lector comprenda la trayectoria del lado musulmán, Balbás retrocede hasta la fundación del islam, el contexto en el que apareció y cómo se extendió hasta el momento en el que las fuerzas de Tariq cruzaron el Estrecho.
Más allá de exponer los acontecimientos del proceso de creación del primer califato y la extensión del Omeya, Espada, hambre y cautiverio analiza el motor y las fórmulas de las conquistas musulmanas. De este modo, el autor examina con minuciosidad los precedentes a la conquista peninsular para que el lector la comprenda mejor.
El trabajo que hace Yeyo Balbás a la hora de exponer el estado de la cuestión es fantástico. En poco espacio, sin que por ello afecte a la narración, confronta las principales teorías académicas sobre algunos de los temas más debatidos del origen del islam, su expansión y del Reino visigodo. Siempre de manera concisa y sencilla, accesible para cualquier tipo de lector.
Ya en el capítulo siete es cuando Espada, hambre y cautiverio se centra en la conquista del Reino visigodo, empezando por el cruce del Estrecho. De aquí en adelante, la narrativa no se detiene hasta llegar a Covadonga, el colapso Omeya y la llegada de Abderramán a Al Ándalus.
Aunque en esta segunda mitad del libro Yeyo Balbás se centra más en la parte política y bélica del periodo, siempre se detiene a comentar algunas de las cuestiones más debatidas por la historiografía. De nuevo, su lectura de las fuentes junto a datos arqueológicos recientes y su comentario sobre las corrientes académicas es digno de elogio.
La obra cumple lo que promete. Es un trabajo minucioso, riguroso y actual en lo académico, perfecto para quien tenga un conocimiento previo sobre la materia, y a la vez completamente accesible para el gran público gracias a la sencillez con la que Yeyo Balbás explica temas complejos.
Espada, hambre y cautiverio es una obra fantástica porque hace algo que no siempre es común en la divulgación: quiere que el lector entienda la historia, no sólo que se la sepa. Yeyo Balbás lo consigue con un libro asequible, alejado de relatos ideológicos y con un trabajo de documentación y crítica de fuentes titánico que merece un hueco en cualquier estantería.
Yeyo Balbás es historiador y novelista, dos facetas que enriquecen su obra con un buen pulso narrativo y rigurosidad académica. Ha publicado novelas históricas como Pax Romana, Pan y circo o El Reino imposible y traducido obras como Vikingos en guerra o Equipamiento militar romano.