Con la Navidad a la vuelta de la esquina, las editoriales están llenando las estanterías de libros a los que cuesta resistirse. En el pasado octubre hay mucha historia militar y, sobre todo, obras llamadas a ser de las más interesantes de este año. Sin más dilación, te presentamos los nueve libros que hemos seleccionado.
La Segunda Guerra Mundial en el mar – Craig L. Symonds (La Esfera de los Libros). Con un objeto de estudio ambicioso, una pluma ágil y la promesa de hacernos comprender mejor el segundo conflicto mundial, Symonds firma uno de los libros del año traducidos al español. La capacidad del historiador estadounidense para transmitir información y enganchar al lector está al alcance de pocos autores. Lee nuestra reseña aquí.
Midway. La batalla que condenó a Japón – Mitsuo Fuchida & Masatake Okuyima (Ediciones Salamina). Desde la perspectiva japonesa llega esta edición de la batalla de Midway, revisada en 1992 y con una mejor traducción al español y más notas en 2019. Un libro esencial para comprender la mentalidad naval japonesa durante la Segunda Guerra Mundial, así como los pormenores de una batalla esencial para el escenario del Pacífico. Lee nuestra reseña aquí. [Si lo prefieres, lo puedes comprar en la web de la editorial con 5% de descuento con el siguiente código: reasilvia].
Imperios y bárbaros – José Soto Chica (Desperta Ferro). Estamos, sin duda, ante uno de los libros del año. Soto Chica ha dado forma a una fantástica obra que une el fin de la Antigüedad con los comienzos del Medievo, esa para nada Edad Oscura, y que va de los confines de Occidente a la China de los Tang. El autor ofrece un repaso general a cada época y civilización a través de los ejércitos que protagonizaron las batallas más sonadas de cada época.
Vikingos en guerra – Kim Hjardar & Vegard Vike (Desperta Ferro). Aunque las comparaciones son odiosas, estamos ante una obra que podría calificarse del equivalente vikingo a La Guerra en Grecia y Roma. Los autores se aproximan la civilización de los hombres del norte a través de la guerra con la ayuda de una fantástica edición ilustrada. Un libro que nos acerca a los vikingos como fueron, lejos de muchos de los extendidos mitos que circulan sobre ellos. Lee nuestra reseña aquí.
Eso no estaba en mi libro de historia del espionaje – Eduardo Juárez Valero (Almuzara). De un modo sencillo y ameno, Eduardo Juárez Valero acerca a los lectores una historia del espionaje con rigor histórico. Lejos de todos los mitos y sombras que envuelven el mundo de los espías, el autor arroja luz a algunos de los capítulos más famosos y desconocidos del espionaje.
Entre Mogador y Sidi Ifni – Youssef Akmir (Almuzara). Esta es una obra colectiva que edita Youssef Akmir y que trata de arrojar luz sobre el pasado compartido entre España y Marruecos del siglo XVIII al XX. Se trata de un conjunto de artículos de diferentes especialistas que analizan las diferentes relaciones, violentas y pacíficas, en las antiguas colonias españolas en Marruecos.
Tiempo y poder – Christopher Clark (Galaxia Gutenberg). El afamado historiador australiano analiza la relación entre el poder y el concepto del tiempo en cuatro casos diferentes: Federico Guillermo de Prusia, Federico el Grande, Otto von Bismarck y Adolf Hitler. Clark indaga en cómo el concepto temporal que cada uno de estos personajes históricos tenía influyó en su manera de gobernar.
Señoras fuera de casa – Raquel Sánchez (Catarata). La historiadora Raquel Sánchez pretende en esta obra comprender cómo algunas mujeres del siglo XIX en España cambiaron, no siempre siendo esta su intención, la percepción que la sociedad tenía de la mujer en la esfera pública.
El reino de Hispania (siglos VIII-XII) – Javier Fernández Conde, José María Mínguez & Ermelindo Portela (Akal). Los tres autores de esta obra buscan comprender la teoría y la práctica del poder de los diferentes gobernantes que se proclamaron «reyes de Hispania». Es una búsqueda para comprender cómo justificaron y usaron el poder los reyes cristianos durante el dominio musulmán de la mayor parte de la Península Ibérica.