De Covadonga a Tamarón – Daniel Fernández de Lis
Daniel Fernández de Lis publica una historia concisa y rigurosa del Reino asturleonés
Guillermo Röthlisberger Cortázar ha publicado 47 artículos en Rea Silvia.
Eterno aprendiz de historiador. Interesado en el concepto de libertad y los totalitarismos en el siglo XX.
Daniel Fernández de Lis publica una historia concisa y rigurosa del Reino asturleonés
La Esfera de los Libros ofrece un meticuloso repaso político para comprender qué o quiénes facilitaron el fracaso del segundo proyecto republicano en España
«Crimen y Castigo» es el título de la obra más célebre de Dostoievski y no el trance espiritual que uno experimenta al leerlo. Su argumento es el sufrimiento de Rodion Romanovich Raskólnikov al verse implicado en el asesinato de una vieja usurera y su hija
Las armas químicas, en contra de lo que se suele pensar, hunden sus raíces en la Antigüedad. Su relevancia, diversidad y amplio uso son los pilares de esta obra
Julio César y Alejando, Teseo y Rómulo, Demóstenes y Cicerón… Nos tomamos el lujo de inspirarnos en Plutarco para comparar y análizar los fenómenos de Falange Española y Vox
De la mano de una ilustradora descubriremos nuevas formas de conocer y disfrutar del Museo del Prado
La Alemania nazi fue una fuente de inspiración para la creación del universo Star Wars. George Lucas se sirvió de diferentes episodios que, entremezclados con otros anteriores, resultaron en un producto final de calidad
Conocer la vida de César Augusto significa adentrarse en la pieza clave que configuró el Imperio romano. Los pormenores más personales sobre su figura hacen de esta obra una lectura de especial interés
La consolidación del estado moderno en la Península Ibérica vino precedido por diferentes pugnas nobiliarias y revueltas sociales que caracterizaron la Baja Edad Media.
Cerramos con este artículo nuestro especial sobre la Revolución Rusa. Cien años de uno de los sucesos históricos más debatidos y que más influencia tuvieron en el siglo XX hasta la actualidad.
SPQR es una magnífica oportunidad para adentrarse en los diferentes episodios de la historia de Roma desde su fundación hasta el 212 d.C. De la mano de Mary Beard, la obra es un enfoque novedoso y atractivo para todo tipo de lectores.
El río Guadalquivir ha sido testigo del desarrollo de numerosas civilizaciones que, gracias a esta obra, conoceremos junto a las costumbres más folclóricas del sur peninsular
El sistema Gulag evolucionó al igual que el estado soviético. Conocer sus orígenes nos ayudará a comprender, no sólo su motivación, sino también su metamorfosis enfocada hacia la rentabilización del trabajo esclavo.
Esta obra recoge la vida e historia de tres divisiones encajadas en el Ejército Norte en la «Operación Barbarroja». Su experiencia es un magnífico relato para comprender la realidad bélica del momento
Espasa publica un trabajo historiográfico sobre cómo discurrieron los comicios de febrero de 1936. Un estudio relevante e innovador por cuanto trata un fenómeno histórico repleto de vacíos e interrogantes que necesitaban ser explicados
El cine de la revolución rusa bebió de las esperanzas por crear una nueva sociedad y naturaleza. En contra de lo que se suele creer, la calidad cinematográfica no estuvo siempre reñida con la obcecación ideológica del Kremlin.
La revolución de octubre quebró las esperanzas democráticas en Rusia y abrió la puerta a la dictadura del proletariado. Sin embargo, los bolcheviques tuvieron que cerrar otra herida más, la guerra civil.
Las «Memorias» de Albert Speer son un testimonio honesto y a la vez desgarrador de los años más convulsos de Alemania. Su amistad con Hitler le otorga especial relevancia en el puzle histórico del nazismo.
La Revolución de febrero fue el primer de los terremotos que sacudieron Rusia a partir de 1917. Una primera ruptura del sistema que supuso el derrocamiento de la autocracia del zar Nicolás II.
Una vez que los rusos pudieron degustar el dulce sabor de la libertad, ya no hubo vuelta a atrás. Cualquier intento de Nicolás II por revocar la entrada de aires nuevos fueron ya en vano.
Si buscan un trabajo en el que se justifique la Guerra Civil o se enumeren las bondades del gobierno del Frente Popular, éste no será su libro. Si busca poner a prueba su seguridad ideológica, lealo, disfrutelo y siga con nosotros.
Tolstoi llegó a desarrollar una auténtica rama ortodoxa que mezclaba los principios del anarquismo con los del cristianismo; un híbrido que tuvo un éxito abrumador entre las clases populares.
Los populistas rusos vieron en el campesinado la esperanza de la revolución. Sin embargo, puede que ese amor no fuese del todo correspondido en un principio.
«El camino que escogí me llevó a Siberia, al exilio de mi tierra durante treinta años, pero mis convicciones no han cambiado, y haría lo mismo otra vez»
Erasmo de Rotterdam fue un personaje con una relevancia enorme tanto en su época como en la actual. Acercarnos a su figura significa descubrir algunas de nuestras raíces históricas y culturales más significativas.
Fruncir el ceño debe ser el gesto natural de cualquier historiador. Dudar de ti y de todo lo que te rodea es una tarea más fácil de repetir que de aplicar, pero es una buena manera de comenzar a conocer el pasado.
Isaiah Berlin fue una de las figuras más brillantes del pasado siglo. Su compromiso con la libertad y devoción erasmista por las humanidades lo convirtieron en una figura clave para comprender la incómoda relación entre las sociedades del XX y los totalitarismos.
A ritmo de Johnny Cash y con la templanza de Morricone, queremos realizar varias pinceladas sobre algunas incertidumbres y malentendidos que se dan acerca de la Democracia
«De manera que ahora soy un ser de ninguna parte, forastero en todas; huésped en el mejor de los casos […] He sido testigo de la más terrible derrota de la razón y del más enfervorizado triunfo de la brutalidad de cuantos caben en la crónica del tiempo»
Me crié en Viena, metrópoli dos veces milenaria y supranacional, de donde tuve que huir como un criminal antes de que fuese degradada a la condición de ciudad de provincia alemana
El erizo y la zorra, más que animales, son ejemplos de los que se sirve Isaiah Berlin para conocer cómo interpretamos la realidad que nos rodea
Muchas fueron las consecuencias de los ilusionistas soviéticos, pero la huella ecológica de la locomotora comunista ha sido una de las menos analizadas y tratadas. Comenzar a plantear este problema como uno que nos sigue afectando es necesario de cara a conocer cuáles fueron los falsos sueños de una generación.
El diario que Clara Campoamor realizó desde su exilio en París es un auténtico cuchillo sobre las seguridades ideológicas de muchos de nosotros. Su experiencia en el Madrid de la resistencia es de gran interés para conocer uno de los momentos más mitificados de la Guerra Civil
Los estudios sobre la Segunda República han implicado una constante lucha contra mitos que han pervivido como dogma hasta nuestros días. Saber quiénes fueron leales es el objetivo de este artículo, además de conocer qué medidas tuvo que aplicar el sistema contra aquellos que pusieron a prueba la democracia.
Los intelectuales bajo el régimen soviético fueron un instrumento más al servicio del Estado, algo que Isaiah Berlin supo ver y analizar a la perfección
La libertad estuvo a prueba, flanqueada por los totalitarismos de la primera mitad del siglo XX. Ralf Dahrendorf rescata a tres intelectuales que la defendieron a capa y espada
Los regímenes nazi y soviético convirtieron a personas en números. A nosotros nos toca transformar esos números en personas. Si no podemos hacerlo, Hitler y Stalin habrán configurado no sólo nuestro mundo, sino también nuestra humanidad.
¿Eran el comunismo y el fascismo tan antagónicos como se suele afirmar? Luciano Pellicani enfrenta a los dos rostros del totalitarismo para sacar a la luz los puntos en común de ambas ideologías en una obra de imprescindible lectura
Ucrania, recientemente puesta sobre el tablero político internacional, cuenta con un pasado turbulento del que rescatamos un pasaje marcado por el hambre y los totalitarismos de los años 30.
Cuando pensamos en los totalitarismos y los prisioneros, nos viene la imagen de un estado policial con ciudadanos férreamente vigilados. La verdad fue mucho más perversa.
¿Fue el fascismo anti-semita? En Italia no hubo prácticas anti-semitas hasta que Hitler presionó a Mussolini para ello.
Hablamos mucho sobre el fascismo, pero pocas veces conocemos la similitud que parte de su discurso tiene con ideas que nos pueden atraer a todos.
El primer genocidio del siglo XX y uno de los más crueles, es, por desgracia, un gran desconocido.
España fue, desde el inicio de la conquista, la única gran potencia que se cuestionó desde dentro si el trato a los indios era justo o desmedido.
Uno de los grandes protagonistas del Museo Capitolino, en plena Piazza del Campidoglio, es el «Gálata Moribundo».
El juego de «Las Chapas», muy célebre en las tradiciones castellanas, tiene su origen entre los soldados romanos.
¿Qué sabemos sobre los esquimales? Vamos a conocer mejor a este pueblo que no tiene una palabra para la guerra.