Se aproxima la Navidad y en Rea Silvia hemos querido recopilar en una lista nuestras recomendaciones para regalar (o regalarte) libros de Historia en tan señaladas fechas. Para esta ocasión nos hemos centrado casi en exclusiva en títulos publicados en España durante 2019.
Si habitualmente compras libros en Amazon, considera usar nuestros enlaces. Nos ayudarás a seguir publicando. Si quieres saber más, pincha aquí.
Libros sobre historia de España
Hermanos de armas – Larrie D. Ferreiro (Desperta Ferro). La aportación de España y Francia a la causa independentista de Estados Unidos es bien conocida. Larrie D. Ferreiro va más allá y en este interesantísimo ensayo argumenta que sin esta ayuda los independentistas no habrían conseguido derrotar a Gran Bretaña.
Eso tampoco estaba en mi libro de historia de España – Francisco García del Junco (Almuzara). Tras el éxito de Eso no estaba en mi libro de historia de España, García del Junco viene con 11 capítulos de nuestro pasado que, por lo general, son desconocidos para el gran público o no sucedieron exactamente como nos han contado.
Los imperios ibéricos y la globalización de Europa – Bartolomé Yun Casalilla (Galaxia Gutenberg). El historiador español estudia Portugal y España entre los siglos XV y XVII para comprender su papel en la globalización europea. Una interesantísima obra que llega recomendada por el reconocido hispanista John Elliot.
Poder, redes y corrupción en Perú (1600-1705) – Ismael Jiménez Jiménez (Editorial Universidad de Sevilla). El autor de Noticias generales del estado que han tenido las armas. Una nueva crónica del Perú (1578-1683) presenta, esta vez, un profundo e interesante estudio sobre la corrupción en el Virreinato del Perú. Un análisis completo que explora los virreyes y las instituciones para comprender si la corrupción fue un hecho generalizado.
Tercios del mar – Magdalena de Pazzis Pi Corrales (La Esfera de los Libros). Una de las mayores expertas en guerra naval de nuestro país firma el presente libro, una obra que estudia los tercios embarcados como nunca antes, y que se nutre de documentación de archivo inédita. Lee nuestra reseña aquí.
Banderas olvidadas – Julio Albi de la Cuesta (Desperta Ferro). La editorial Desperta Ferro rescata otra fantástica obra del célebre autor de De Pavía a Rocroi. En esta ocasión realzia un estudio de del Ejército al servicio de España durante las guerras de emancipación americanas. Lee nuestra reseña aquí.
Reinos de fe – Brian A. Catlos (Pasado&Presente). En medio de un debate sobre la formación de Al Ándalus, Brian Catlos presenta una nueva historia de la España musulmana alejada de los ocho siglos de conflicto constante y absoluto entre cristianos y musulmanes, pero también lejos de esa idea de paraíso terrenal de convivencia pacífica entre las tres culturas.
La Quinta Columna – Alberto Laguna Reyes & Antonio Vargas Márquez (La Esfera de los Libros). Los fundadores de Guerra en Madrid publican un estudio en el que, de manera concisa y rigurosa, se adentran en las entrañas de las organizaciones clandestinas sublevadas que operaron en suelo republicano durante la Guerra Civil. Lee nuestra reseña aquí.
El colapso de la República – Stanley G. Payne (La Esfera de los Libros). Con nuevo prólogo del autor, La Esfera de los Libros reedita uno de los principales referentes para comprender los últimos meses de la República española y el comienzo de la Guerra Civil. Lee nuestra reseña aquí.
Carlos V – Geoffrey Parker (Planeta). Quien ha sido uno de los hispanistas más prolíficos en los asuntos militares de la edad Moderna se ha confirmado en la última década como un magnífico biógrafo. Tras su extenso estudio sobre Felipe II, Parker vuelve a la carga con el padre, Carlos I de España y V de Alemania en la que promete ser una de las grandes biografías de este año.
Plata y Sangre. La conquista del Imperio inca y las guerras civiles del Perú – Antonio Espino López (Desperta Ferro). Con una narración sencilla y en un libro conciso (adornado con los dibujos de la Nueva coronica y buen gobierno de Felipe Guamán Poma de Ayala), Espino López consigue relatar con maestría el ciclo de la conquista y los conflictos fratricidas en el Perú. Una obra imparcial que sigue la línea de las propuestas de John Keegan para acercarnos a las vivencias de los soldados y caudillos de estas sangrientas décadas. Lee nuestra reseña aquí.
V Centenario: México y Magallanes-Elcano
La primera vuelta al mundo – Antonio Pigafetta (Alianza Editorial). En el año del V Centenario de la expedición de Magallanes-Elcano, Alianza lanza una edición ilustrada del diario de a bordo de Antonio Pigafetta, uno de los integrantes de aquella tremenda aventura que escribió el testimonio más apasionantes sobre la misma.
La primera vuelta al mundo – José Luis Comellas (Rialp). Esta obra es quizás una de las mejores para conocer una visión global del viaje de Magallanes-Elcano. Comellas sabe contarlo como el mejor de los novelistas. Una aproximación a la derrota que acabó por dar la vuelta al mundo bien apoyada por datos, narrada de manera apasionante y enriquecida por los conocimientos geográficos y marítimos del autor.
La conquista de México – Iván Vélez (La Esfera de los Libros). Con ocasión del V Centenario del comienzo de la conquista, La Esfera de los Libros trae una narración sucinta de la expedición de Hernán Cortés. Una opción especialmente interesante para iniciados. Lee nuestra reseña aquí.
La conquista de México – Hugh Thomas (Booket). Minucioso, extenso y bien escrito, es una de las mejores obras para conocer la conquista de México con gran detalle. Por su longitud puede no ser lo que buscan todos los públicos, pero el que quiera conocer la conquista en profundidad tiene que pasar por este magnífico libro.
Libros sobre la Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial en el mar – Craig L. Symonds (La Esfera de los Libros). Con un objeto de estudio ambicioso, una pluma ágil y la promesa de hacernos comprender mejor el segundo conflicto mundial, Symonds firma uno de los libros del año traducidos al español. La capacidad del historiador estadounidense para transmitir información y enganchar al lector está al alcance de pocos autores. Lee nuestra reseña aquí.
Moscú 1941 – David Stahel (Ediciones Salamina). Con este son tres los estudios de Stahel sobre el frente del Este publicados en español, y los tres por Salamina. En esta ocasión, el reconocido historiador se centra en los combates entre noviembre y diciembre de 1941 en las cercanías de Moscú, en otro libro que propone, con solidez y rigor científico, una realidad diferente a la que se ha aceptado durante décadas [Puedes comprar el libro directamente en la web de la editorial con un 5% de descuento con el código: reasilvia].
La División Azul – Carlos Caballero Jurado (La Esfera de los Libros). Firmado por uno de los mayores expertos en la materia, esta obra se presenta como la más completa biografía de una de las unidades que más interés han despertado de las que participaron en la Segunda Guerra Mundial. Lee nuestra reseña aquí.
El camino hacia la victoria – Douglas Porch (Desperta Ferro). El historiador estadounidense ofrece una visión única de la Segunda Guerra Mundial en el Mediterráneo. La presenta como una continuidad, no como campañas sueltas e inconexas, y le otorga el protagonismo que le corresponde como un frente crucial, aunque no definitivo, para el desenlace del conflicto. Lee nuestra reseña aquí.
Midway. La batalla que condenó a Japón – Mitsuo Fuchida & Masatake Okuyima (Ediciones Salamina). Desde la perspectiva japonesa llega esta edición de la batalla de Midway, revisada en 1992 y con una mejor traducción al español y más notas en 2019. Un libro esencial para comprender la mentalidad naval japonesa durante la Segunda Guerra Mundial, así como los pormenores de una batalla esencial para el escenario del Pacífico. Lee nuestra reseña aquí. [Si lo prefieres, lo puedes comprar en la web de la editorial con 5% de descuento con el siguiente código: reasilvia].
Armagedón en Stalingrado – David M. Glantz con Jonathan M. House (Desperta Ferro). El segundo volumen de la tetralogía de Stalingrado comienza con el avance de la Wehrmacht sobre la gran ciudad del Volga. Un libro monumental que amplía y matiza lo que sabíamos gracias a la inclusión de documentación soviética inédita. Lee nuestra reseña del primer volumen aquí, y aquí la del segundo.
De la derrota a la victoria. Arte operacional en el frente del este, verano de 1944 – C.J. Dick (Ediciones Salamina). Cada vez aparecen más estudios sobre el frente del este durante la Segunda Guerra Mundial y, en especial, escritos desde una perspectiva soviética (aunque el lado alemán sigue siendo muy fértil). C.J. Dick se centra en el aspecto operacional de la URSS durante el verano de 1944 en un libro que se presenta apasionante. [Si lo prefieres, lo puedes comprar en la web de la editorial con 5% de descuento con el siguiente código: reasilvia].
Libros sobre la Antigua Roma
Agripina. La primera emperatriz de Roma – Emma Southon (Pasado y Presente). La autora explora la vida de Agripina, «hermana, sobrina, esposa y madre de emperadores», para situarla en un papel clave en la esfera política romana durante cuatro generaciones. Una mujer que se aventuró en un terreno reservado para hombres.
El fatal destino de Roma – Kyle Harper (Crítica). No son pocas las tesis sobre la caída del Imperio romano y mucho ha llovido desde que Edward Gibbon publicara las suyas. En esta ocasión, Harper se centra en el cambio climático y las enfermedades infecciosas como dos factores que fueron determinantes en el ocaso de Roma.
Roma. La creación del Estado mundo – Josiah Osgood (Desperta Ferro). Sobre el fin de la República romana hay mucho escrito, pero Josiah Osgood ofrece un marco diferente. En primer lugar, busca una panorámica entre los sucesos políticos y las nuevas realidades económicas y culturales que trae la expansión de Roma y, por último, amplía el marco cronológico hasta el año 20 d.C. Lee nuestra reseña aquí.
Marco Aurelio. El último emperador de la Edad Dorada – Marcos Uyá Esteban (HRM Ediciones). Marcos Uyá Esteban presenta esta biografía accesible sobre uno de los emperadores más interesantes de Roma. El estoico que no pudo pasar desapercibido porque suyo fue el trono, el que tuvo que afrontar la peste entre el pueblo romano y el que mandó a sus legiones a la guerra aunque no la quisiera.
Domina – Guy de la Bédoyère (Pasado y Presente). En un momento en que los estudios de la mujer están al orden del día, Guy de la Bédoyère nos trae esta obra en la que explora la vida y la obra de mujeres que ayudaron, de una forma y otra, a construir el Imperio romano.
Miscelánea
Comunidades rotas – Javier Rodrigo & David Alegre (Galaxia Gutenberg). Dos de los mayores referentes de los Estudios de la Guerra en nuestro país (ver la obra coordinada por ambos y Miguel Alonso Europa desgarrada y La batalla de Teruel de Alegre) se proponen, en esta obra, comprender la naturaleza de la guerra civil a lo largo y ancho del globo desde 1917 a 2017. Lee nuestra reseña aquí.
Tres mil años de guerra y paz – Jonathan Holslag (Pasado y Presente). Si la paz es uno de los mayores anhelos del ser humano, rara vez se han conseguido largos periodos de tranquilidad. Algunos de los mayores imperios, que a menudo se han situado como mayores garantes de la paz, han vivido la mayor parte de su existencia en guerra. Jonathan Holslag busca, en este libro, entender por qué se han dado tantas guerras y qué se ha hecho para intentar evitarlas.
Historia del arte en cómic. El mundo clásico – Pedro Cifuentes (Desperta Ferro). La Historia es tan variada e inmensa que ofrece muchas formas de contarla, sólo hay que tener la voluntad para marcar la diferencia y saber hacerlo. Es lo que hace Pedro Cifuentes en este cómic, en el que aprendemos el arte del mundo clásico de una forma muy entretenida. Lee nuestra reseña aquí.
Hambruna roja. La guerra de Stalin contra Ucrania – Anne Applebaum (Debate). La gran colectivización de Stalin en 1929 y la subsiguiente hambruna que se desató en Ucrania entre 1931 y 1933 dejó 3 millones de ucranianos muertos. Es uno de los debates historiográficos más candentes, especialmente con el conflicto vivo en el este de Ucrania, y Anne Applebaum sitúa la hambruna ucraniana como una política planificada desde Moscú.
Historia de Grecia – Hermann Bengtson (Gredos). Nuevamente estamos ante un clásico reeditado por Gredos y uno que, sin duda, merece mucho la pena. Se trata de una de las obras referencia para conocer la Grecia clásica en una edición de lujo indispensable para las bibliotecas de los entusiastas del mundo clásico.
Ascenso y crisis – Ian Kershaw (Crítica). El prestigioso historiador británico nos presenta, en esta ocasión, una historia de Europa de 1950 a 2017. De la época de la Guerra Fría llega a nuestro pasado más inmediato en un ejercicio complejo pero siempre interesante en el que Kershaw trata de comprender cómo ese largo medio siglo ha configurado el mundo de hoy.
Dioses y robots – Adrienne Mayor (Desperta Ferro). La historiadora estadounidense (de quien ya reseñamos Fuego griego, flechas y escorpiones. La guerra química en la Antigüedad) explora cómo en el mundo antiguo se imaginaron diferentes tipos de vida artificial y cómo incluso llegaron a fabricar autómatas.
Historia del alma– Guillermo Serés (Galaxia Gutenberg). Es uno de esos estudios que aparecen de vez en cuando y que puede convertirse en uno de los grandes libros de este 2019. Guillermo Serés, filólogo especializado en la historia de las ideas, presenta este trabajo en el que recorre el concepto que ha tenido el alma desde la Antigüedad hasta el siglo XVII. Para esto, se ha servido de ejemplos de España y Europa en un libro apasionante y bien documentado.
La civilización en la mirada – Mary Beard (Crítica). La reconocida Mary Beard (de quien ya reseñamos SPQR) se aleja de la Antigüedad clásica para adentrarse en un interesante y emocionante recorrido. En esta ocasión, la clasicista británica navega por las imágenes que han dado forma a diferentes civilizaciones, un libro que se centra en lo humano y lo divino.
Imperios y bárbaros – José Soto Chica (Desperta Ferro). Estamos, sin duda, ante uno de los libros del año. Soto Chica ha dado forma a una fantástica obra que une el fin de la Antigüedad con los comienzos del Medievo, esa para nada Edad Oscura, y que va de los confines de Occidente a la China de los Tang. El autor ofrece un repaso general a cada época y civilización a través de los ejércitos que protagonizaron las batallas más sonadas de cada época. Lee nuestra reseña aquí.
El poder europeo en el mundo – David Ringrose (Pasado & Presente). Lejos de las epopeyas nacionales civilizadoras, Ringrose propone en esta obra que Occidente comenzó su expansión colonial para implantar un nuevo sistema comercial. Un mundo, el del comercio, en el que los europeos no tenían precisamente ventaja.
El pene perdido de Napoleón – Ad Absurdum (La Esfera de los Libros). Como si de un libro de consultas se tratara, Ad Absurdum (de los que ya reseñamos Historia absurda de España) firman un nuevo libro que asegura una buena dosis de carcajadas mientras se aprende. Este grupo de historiadores responde a preguntas como si era Hitler vegetariano, si los aliens construyeron las pirámides o si Nerón quemó Roma.
Tiempo y poder – Christopher Clark (Galaxia Gutenberg). El afamado historiador australiano analiza la relación entre el poder y el concepto del tiempo en cuatro casos diferentes: Federico Guillermo de Prusia, Federico el Grande, Otto von Bismarck y Adolf Hitler. Clark indaga en cómo el concepto temporal que cada uno de estos personajes históricos tenía influyó en su manera de gobernar.
Vikingos en guerra – Kim Hjardar & Vegard Vike (Desperta Ferro). Aunque las comparaciones son odiosas, estamos ante una obra que podría calificarse del equivalente vikingo a La Guerra en Grecia y Roma. Los autores se aproximan la civilización de los hombres del norte a través de la guerra con la ayuda de una fantástica edición ilustrada. Un libro que nos acerca a los vikingos como fueron, lejos de muchos de los extendidos mitos que circulan sobre ellos. Lee nuestra reseña aquí.
El romance de los Tres Reinos. La batalla del Acantilado Rojo – Luo Guanzhong. Edición y selección de Ricardo Cebrián Salé (La Esfera de los Libros). Es la única novela histórica de esta lista y hemos decidido añadirla por muy buenas razones. Por fin una editorial española se ha atrevido a traernos parte (la referente a la batalla del Acantilado Rojo) del romance de los Tres Reinos, una de las grandes novelas chinas. Y lo ha hecho con una fantástica edición en la que Ricardo Cebrián Salé deja constantes notas al pie que nos acercan a los acontecimientos históricos. Una maravillosa introducción a los Tres Reinos y, por qué no, a la historia de China.
La gran historia de todo – David Christian (Crítica). El creador de la Big History (búsqueda de grandes patrones desde una perspectiva multidisciplinar que usa el marco cronológico más grande posible) vuelve a la carga con, quizás, su libro más ambicioso. La gran historia de todo no deja mucho lugar a interpretaciones, es una historia desde el Big Bang hasta nuestros días en poco más de 400 páginas.













































